La Universidad Nacional del Delta fue sede del debate sobre el proyecto de Ley Provincial para la Economía Popular, una iniciativa que busca estimular, fortalecer y proteger este sector como herramienta estratégica para la integración social, la equidad económica y el desarrollo sustentable en la Provincia de Buenos Aires.
La Economía Popular es una forma de organización económica donde sus integrantes desarrollan procesos de producción, transformación e intercambio con el objetivo de satisfacer las necesidades de las familias y comunidades. Este sector incluye a trabajadores asociados, autogestionados, independientes o excluidos de la economía formal, cooperativas de trabajo y microemprendedores.
El proyecto de ley tiene como objetivos:
- Promover el desarrollo de la Economía Popular, Social y Solidaria.
- Integrar la producción de la Economía Popular al entramado productivo, público y privado de la Provincia de Buenos Aires.
- Facilitar herramientas para la producción y comercialización de bienes y servicios de los diferentes actores.
El debate contó con la participación de dirigentes de la Economía Popular:
Noelia Saavedra, diputada provincial, destacó la importancia del avance legislativo:
“Es un día para celebrar. Sé que venimos de varias jornadas de debate en distintos espacios. Nos ha tocado estar en permanente discusión. Esta ley es muy importante para fortalecer la Economía Popular”.
Federico Ugo, Director Provincial de Fortalecimiento institucional y desarrollo local, subrayó el trabajo y el desafío de institucionalizar el sector:
“Venimos trabajando desde principio de año en este proyecto de ley. Los sectores de la Economía Popular vienen marcando su situación de conflicto, vinculada a la institucionalización, a ser parte de la agenda de la política pública. Si hay un conflicto en la calle, hay que incorporarlo al Estado para convertirlo en política pública”.
Asimismo, Leonardo Grosso, ex diputado nacional, reflexionó sobre la construcción del concepto de Economía Popular:
“Estoy de acuerdo con el concepto de Economía Popular. Me parece que es un concepto que construimos desde los movimientos populares, a lo largo de muchos años. El capitalismo se concentró, se extranjerizó de tal manera en los últimos 20 años, que lo denunciaba Rodolfo Walsh, sobre la dictadura militar y el capitalismo financiero”.
Joaquín Noya, Director Provincial de Promoción para el Desarrollo del Cooperativismo, acompañó la jornada y respaldó la iniciativa.
Por último, Sergio Castro, Secretario de Extensión Universitaria y Enlace con la Comunidad de la Universidad Nacional del Delta comentó: “El rol de la Universidad es construir conocimiento, y debemos entender que las construcciones van desde el territorio hacia la centralidad y no al revés. Entender que todos somos parte de algo. La Universidad como ámbito de discusión, en el que no se encuentran ganadores y perdedores. Es un placer que estemos discutiendo un proyecto de ley en nuestra sede”.